![]() |
|
|
Al hablar de Brunelleschi puedo decir sin temor a
equivocarme que fue el mejor arquitecto del Quatrocento, sin duda alguna
la persona que dio los primeros impulsos en esta nueva corriente
artística surgida en la ciudad de Florencia. Cúpula de Santa Maria de Fiori - Concluir el edificio con el mismo estilo, una cúpula gótica - Romper radicalmente con este estilo - O crear algo novedoso sin que existiese tal ruptura Se le plantea además un problema técnico, construir una cúpula de grandes dimensiones, pues tenía más de 40 m de diámetro, por lo que la construcción de cimbas era muy compleja y casi imposible. Brunelleschi asombró a sus contemporáneos levantando la cúpula sin cimbras. Para ello se inspiró en los abovedamientos romanos. Ideó no crear una cúpula maciza, sino dos cúpulas superpuestas, una en el interior casi esférica y otra en el exterior formada por ocho ojivas saliendo en cada una de las partes del cimborrio o tambor. Al ser hueca era extremadamente ligera e ingrávida. Para levantarla construyo en las aristas de las ojivas una especie de pilares de ladrillos con los que iba ascendiendo en la construcción de la cúpula. Años más tarde ganó un nuevo concurso por el que construyó también la linterna que se sitúa sobre la clave u óculo. Logia del hospital de los inocentes
En la primera mitad del s.XV en la misma ciudad de Florencia realiza la logia que sirve como fachada a uno de los hospitales de Florencia. Dicha logia es la primera obra plenamente renacentista de la historia. Se abra a una amplia plaza. En ella se aprecia claramente la inspiración en los edificios clásicos del foro romano y el ágora griega. Es un pórtico de extremada ligereza ya que posee amplísimos vanos que sostienen una arquitectura arquitrabada en un nivel superior. Se vuelve al arco de medio punto, típicos del romano y a la columna también de inspiración clásica, en este caso esbeltas columnas de estilo compuesto. Su gran importancia estriba en la aplicación de la perspectiva aplicada a la arquitectura. En su interior se aprecia perfectamente la compartimentación de ésta, de la logia. Cada vano se corresponde a una bóveda caída que se une a la pared. Dando la sensación de punto de fuga en la ventana que servía también de hospicios. En las enjutas coloca grandes medallones de terracota con temas de la infancia.
|
|